Se realizaran vía correo electrónico del 15 de noviembre al 10 de febrero*.
* A partir del 1 de febrero todas las personas que envíen su solicitud de inscripción serán anotadas en lista de espera. Consideramos que no habrá ningún inconveniente en hacer la inscripción oficial posteriormente.
congresoderechoindigena@hotmail.com.
El correo deberá contener una carta de exposición de motivos junto con el nombre completo del interesado**, así como la Institución o escuela a la que pertenece.
Cupo limitado.
** Para poder tener derecho a recibir la constancia se deberá cubrir con el 80% de asistencia al simposuim.
martes, 13 de noviembre de 2007
domingo, 11 de noviembre de 2007
INVITACIÓN


En el marco de la Maestría en Derecho, extendemos una cordial
invitación, para inscribirse en elSimposium Interdisciplinario de Derecho
Indígena en México.
I. MÓDULOS
Diversidad Cultural y Construcción del Estado
Diversidad Cultural y Teorías del Multiculturalismo.
Repensando el Estado-Nación.
Legislación: De los Derechos Individuales a los Derechos Colectivos.
Repensando el Estado-Nación.
Legislación: De los Derechos Individuales a los Derechos Colectivos.
El Derecho y la Antropología frente al Pluralismo Jurídico
Pluralismo Jurídico, desde la perspectiva del Derecho y la Antropología.
Estudios de caso y sus problemáticas.
Estudios de caso y sus problemáticas.
Derecho Indígena
Conceptos Fundamentales
Sistema Internacional de Protección: Convenio 169, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de Pueblos Indígenas
Sistema Internacional de Protección: Convenio 169, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de Pueblos Indígenas
Ejercicio de los Derechos
Territorio, Tierras y Recursos Naturales
Autonomía y Libre Determinación
Administración de Justicia
Educación y Lengua Indígena
Filosofía Indígena
Medios de Comunicación (Radios Comunitarias, Internet)
Conflictos Étnicos
Diversos: Propiedad Intelectual, Derechos Genéticos. Medicina Tradicional, Mujeres, Niños y Ancianos.
Autonomía y Libre Determinación
Administración de Justicia
Educación y Lengua Indígena
Filosofía Indígena
Medios de Comunicación (Radios Comunitarias, Internet)
Conflictos Étnicos
Diversos: Propiedad Intelectual, Derechos Genéticos. Medicina Tradicional, Mujeres, Niños y Ancianos.
II. PONENTES
Raúl Alcalá Campos, James Anaya*, Elia Avendaño, Jaime Bailón,Laura Balladares*, Alberto del Castillo*, Bartolomé Clavero*, Ricardo Colmenares*, José Ramón Cossío Díaz, Epifanio Díaz Sarabia*, Gian Carlo Delgado, Héctor Díaz-Polanco, José Joaquín Flores Felix, Natividad Gutiérrez Chong, Miguel Hernández Díaz,Zósimo Hernández, Francisco Ibarra Palafox*, Diego Iturralde, Esteban Krotz*, Leif Korsbaek, Francisco López Bárcenas, Gilberto López y Rivas, Marcos Matías, Andrés Medina, Fernando Nava, Cristina Oehmichen, León Olivé, Melesio Rodríguez, José Alejandro Salcedo Aquino, Javier Saldaña*, Consuelo Sánchez Rodríguez, Martha Sánchez Nestor, Jesús Serna Moreno*, Rodolfo Stavenhagen, José del Val, Teresa Valdivia Dounce, Juan Pedro Viqueira, Carlos Zolla.
* Por confirmar fecha
II. SEDE, DURACIÓN Y REUNIONES DE TRABAJO
Unidad De Posgrado de Derecho-UNAM/ Programa Universitario México Nación Multicultural
FEBRERO a MAYO del 2008.
Viernes de 10 a 14 horas[1]
III. REQUISTOS
Dirigido a funcionarios, estudiantes de Antropología, Derecho y/o Ciencias Sociales y público en general.
IV. ACREDITACIÓN
Constancia con valor curricular
80 % Asistencia
COMITÉ ORGANIZADOR
José Gabriel Baeza Espejel
María Gabriela Gómez Guerrero.
Noemí Elena Ramón Silva
Alumnos de la Maestría en Derecho
UNAM
INFORMES
congresoderechoindigena@hotmail.com
[1] La sesión del día 30 de abril se llevará a cabo en miércoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)